Entradas

Bloques comerciales que pertenecen a México

Imagen
Los bloques comerciales son acuerdos intergubernamentales, que tienen como propósito brindar beneficios económicos a sus miembros mediante la reducción de los obstáculos al comercio. Entre los bloques comerciales ampliamente conocidos están la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la Unión Africana. Estos pueden tener numerosos beneficios para sus integrantes al alentar la inversión extranjera directa, aumentar la competencia e impulsar las exportaciones. En América Latina, los bloques del Mercosur y la recientemente formada Alianza del Pacífico representan en conjunto aproximadamente el 93 % del producto interno bruto (PIB) de la región a precios de mercado de 2014. La Alianza del Pacífico es un bloque comercial latinoamericano formado en 2011 por Chile, Colombia, México y Perú.  Los cuatro países en conjunto tienen una población de alrededor de 221,3 millones de personas y un PIB de US$2,1 billones. El Mercado Común del Sur (Mercos...

Tratados con otros países

Imagen
México se ha caracterizado por ser una de las economías más abiertas de Latinoamérica y el mundo, ya que tiene acuerdos comerciales con más de 46 países.  Por esto mismo se ha consolidado como un referente para el desarrollo de otras regiones, favoreciendo a los empresarios con preferencias arancelarias, en concordancia con el tratado al que están suscritos.    En el siguiente artículo mencionaremos los principales acuerdos comerciales en los que México se mantiene vigente en el 2023, destacando su importancia en el panorama internacional y las implicaciones que tienen para el país.  Qué son los tratados comerciales internacionales  El Gobierno de México define el tratado comercial como “un acuerdo que fijan dos o más países bajo el amparo del derecho internacional y con la meta de mejorar sus relaciones en términos económicos y de intercambio”.  La alianza puede ser bilateral o multilaterales, pero siempre incluye la disminución o eliminación de barreras a...

Globalización económica

Imagen
La globalización es un proceso de integración mundial puesto en marcha en distintos aspectos desde mediados del siglo XX, el cual tiende a superar las fronteras y las distinciones nacionales, marchando hacia un planeta integrado, que opera como un único sistema de relaciones. Por lo tanto, la globalización económica se refiere a los aspectos productivos, comerciales y financieros de dicho proceso de integración global. Es uno de los tres aspectos más importantes estudiados de la tendencia mundialista, junto a la globalización política y la globalización cultural. La globalización económica consiste en la creciente integración de las economías nacionales y regionales, a través del aumento rápido y significativo de operaciones y transacciones internacionales: intercambio de materiales, servicios, tecnologías y capitales. Así, la globalización económica comprende la violenta internacionalización de la producción, del mercado financiero, del flujo de los grandes capitales, del intercambio ...

ECONOMÍA CIRCULAR

Imagen
 economía circular es un modelo de consumo y producción sostenible a lo largo del tiempo, con ella promovemos la reducción al máximo del consumo de materias primas, le sacamos un beneficio a los recursos que ya tenemos y aprovechamos los residuos para reciclarlos o transformarlos para darles una nueva vida a los productos. Su objetivo principal se basa en alargar todo el tiempo posible el ciclo de vida de los productos. Parte de la idea de que todo tiene valor y todo se aprovecha, así se puede lograr un equilibrio entre la sostenibilidad y la modernización del consumo de la sociedad. Es una alternativa que busca redefinir qué es el crecimiento, enfatizando los beneficios para toda la sociedad, genera oportunidades económicas y de negocios, además, proporciona beneficios ambientales y sociales. El concepto reconoce lo importante que es el funcionamiento de la economía en cualquier nivel, tanto en grandes y pequeños negocios, como en las organizaciones e individuos, de ...

Crecimiento Economico

Imagen
                CRECIMIENTO ECONÓMICO La economía mexicana tuvo un crecimiento de 0.9% real respecto al primer trimestre de 2023 y creció 3.6% anual frente al 2T2022, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI). El 29 de agosto el INEGI publicará los datos observados del PIB. En el periodo comprendido entre los años 2010 y 2018, la economía mexicana creció a un promedio de 2.8%, sin embargo, debido a la caída en los precios del petróleo de 2019 y la crisis económica global ocasionada por el COVID-19 en 2020, la economía se ha visto afectada en los últimos años. C.Economico                  DESARROLLO ECONÓMICO La economía mexicana creció 3.1% en 2022, tras un repunte de 4.7% en 2021 después de una caída de 8.0% en 2020 debido a la pandemia de COVID-19 Durante las últimas tres décadas, México ha tenido un desempeño por debajo de lo esperado en términos de crecimiento, in...

Estructura Económica

Imagen
                ESTRUCTURA ECONÓMICA En el 3er Trimestre de 2022, este sector representó el 63.38% del PIB y el 62.33% de la fuerza laboral, seguido por el sector industrial con el 28.90% del PIB y el 25.41% de la fuerza laboral, y el sector primario con el 3.36% del PIB y el 12.26% de la fuerza laboral . México tiene una economía mixta, está compuesta por empresas de propiedad privada como estatales, el gobierno también regula la actividad económica. Actualmente, la economía de este país está entre las primeras 20 más grandes del mundo. Son 72 ramas que conforman los sectores económicos de México E.Econimica SUPER ESTRUCTURA ECONÓMICA México tiene una economía mixta, está compuesta por empresas de propiedad privada como estatales, el gobierno también regula la actividad económica. Actualmente, la economía de este país está entre las primeras 20 más grandes del mundo. Son 72 ramas que conforman los sectores económicos de México. Sector...

Radiografía de México

Imagen
LA EDUCACIÓN EN MÉXICO La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos. En México, más 4 millones de niños, niñas y adolescentes no asisten a la escuela1, mientras que 600 mil más están en riesgo de dejarla por diversos factores como la falta de recursos, la lejanía de las escuelas y la violencia. Aquellos que viven en comunidades indígenas o hablan una lengua indígena como lengua materna están particularmente en riesgo de no ir a la escuela o de tener un bajo aprovechamiento. Los niños, niñas y adolescentes indígenas en México presentan más dificultades y tienen menor acceso a la educación que el resto de los niños y niñas, por ejemplo, solamente 1 de cada 10 adolescentes que sólo habla una lengua indígena y no español asiste a la escuela en México, en comparación con 7 de cada 10 del resto de la p...